Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de septiembre de 2013

Mata, de Juanín a Don Juan

Campeón del Mundo, de Europa, de Europa con la Sub-21, Champions, Europa League, Premier, Copa Inglesa … ¿empezamos ya a llamarle Don Juan?


FOTO: juanmata10.com 

#PorMatamato – sólo yo uso este hashtag en Twitter. Nadie me sigue el juego TODAVÍA ;) yo lo sigo intentando.

Que alguien me explique qué veo yo que no que no quiera ver Mou. O que no vieran esos superojeadores de los superequipos – y algunos compañeros de profesión-.

FOTO: juanmata10.com
Aparte de lo obvio del primer párrafo, Juanín tiene algo, una chispa en la mirada, un toque de niño que disfruta haciendo lo que hace. Se notaba. Se nota.
Se notaba la chispa cuando jugaba en el Valencia con Silva y Villa. Se notaba que tiene un cerebro diferente, que trabaja a otra velocidad. Eso le pone en el hueco dónde quiere estar.

Pues hay quien no lo ve. Que si Bale, que si Suárez, que si Pericoeldelospalotes. Que si era muy joven... ¿qué le pasa a Mata? ¿acaso es que habla español? ¿es por ser chiquitín? ¿no tiene un representante de renombre?






Oye! Que si les pagan por descartar a jugadores que van a ser de primera clase, ¡eso también sé hacerlo yo!

¡Clubes del mundo! ¡Yo me ofrezco!


Solo tenéis que pagarme los gastos de los viajes y las comilonas y los hoteles y lo demás lo hago gratis...  

jueves, 22 de noviembre de 2012

Los del Chelsea están locos...

FOTO: el eterno niño de Cuánta Razón 


que los aficionados del Chelsea no quieren a Rafa Benítez de entrenador? 

están locos estos ingleses... 

martes, 20 de noviembre de 2012

José Mujica, el presidente más pobre del mundo



Hace ya tiempo que quería escribir sobre este hombre, pero nunca parecía buena fecha, ahora, con el jaleo de lo de la marihuana en su país, excusa perfecta. 


No todos los políticos caben en el tópico de estar alejados de la realidad. El presidente de Uruguay, José Múgica, vive en una granja propiedad de su mujer y dona la mayoría de su sueldo de presidente.

José Mújica vive a las afueras de Montevideo, pero no en una urbanización cuasi fortificada, rodeado de vecinos multimillonarios. Vive a las afueras de la capital de su país, sí, pero en una granja propiedad de la familia de su mujer. Una granja, granja. De las de antes. (Sí, de las de Granjero busca esposa)
Presidente de Uruguay - José Mújica
José Mújica en su granja - FOTO: ElTiempo.com

Su vida no es glamurosa como la del resto de presidentes vecinos, ni como la de sus predecesores. Según la declaración de bienes obligatoria en el país, el anterior presidente, Tabares,  vivía con el doble de ingresos. (Por no hablar de la Kirchner, que ella sabrá lo que gasta al mes)

“He vivido así durante toda mi vida”

El declarado “presidente más pobre del mundo” dona el 90% de los 12.000 dólares mensuales a actividades de beneficencia. Después de estas donaciones, su sueldo se queda a la par que la media del resto de uruguayos (toma ejemplo!!).

Cuando se le pregunta a José sobre esta “excentricidad”, cobre todo comparándolo con el resto de políticos, el responde que ha vivido así toda la vida y que puede  "vivir bien con lo que tengo”.

En su granja, con su perra coja y con un coche con más años que el hilo negro, vive feliz y no necesita más. Igual no sirve de ejemplo para otros, pero ojalá que haga enrojecer de vergüenza a más de uno de los “pierdetabletas”.


Y encima… no le gusta aprobar la ley a favor de la legalización de la marihuana en su país, pero reconoce que lo que realmente le preocupa es el tráfico, y que si legislar sirve para solucionar ese problema, bienvenida sea. Toma, toma, toma! 


miércoles, 31 de octubre de 2012

Más que deporte: la baraja del jugón


Hace unos días se recordó que hace 3 años perdimos a un gran MAESTRO de esto del periodismo: Andrés Montes. El negro entendía esta locura como espectáculo, como diversión y como entretenimiento. Lo que no quita que no supiera de lo demás.

Hace también unos pocos días que me encontré con este proyecto, La Baraja del Jugón que pretende hacer un homenaje más que merecido a uno de los grandes y, a la vez, financiar una causa solidaria.

¿Qué es la Baraja del Jugón?

Eso me pregunté yo.

Para los que conocíais la forma de narrar de Andrés Montes seguro que os lo podéis imaginar gritando aquello de “¡jugón!” o los apodos que ponía a los jugadores. Mi favorito, por mi adoración al personaje y por bien traído es el de Mister Catering – Calderón o Espartaco Reyes, pero son muchos los que puso y que quedan en una especie de memoria colectiva.






Pues todas esas cosicas que hacían especial a Montes se han llevado a una baraja de cartas que, a través de un proyecto de crowfounding y por solo 10 Euros (para el formato digital, pero hay otras opciones para tenerlas físicamente) todos los frikis del baloncesto  se pueden llevar a casa. (Pista, pista, que la Navidad se acerca, jeje). 

Pero el proyecto va más allá, hay niveles de recompensas y se pueden conseguir muchas más cosas: caricaturas, pendrives, etc. 




¿Y eso de la causa solidaria?

Pues es simple, los beneficios de esta Baraja se destinan a UNICEF. Por ahora, y según he leído en su perfil de Twitter @Barajadeljugon, ya han recaudado 13.000 euros, que no es poco.

¿Dónde puedo conseguir más información y pedir la baraja?

En la web Baraja del Jugón te encontrarás toda la información muy bien detallada y las distintas posibilidades que hay de colaborar con este proyecto.



Un proyecto muy interesante, sobre todo para frikis del deporte como yo. Y recordad que, como diría Andrés, “la vida puede ser maravillosa”. 

viernes, 27 de julio de 2012

Música de Viernes: Los mejores Juegos Olímpicos de la Historia

Aprovechando que esta noche se inauguran los Juegos Olímpicos de Londres inauguramos el tiempo de música olímpica en Paren las Rotativas. 

Han pasado 20 años desde los Juegos Olímpicos de Barcelona y todavía mucho gente los recuerda como los mejores de la historia. 

Esta canción forma parte de esa historia, a pesar de que esta escena que vemos en el vídeo no se pudo ver en directo en los JJ.OO., puesto que Freddie Mercury murió poco tiempo antes - en noviembre de 1991-. 




¡Siéntense y disfruten de dos de las mejores voces que ha dado la música!


PD. La de Muse de los Juegos de Londres también está bien, pero ni punto de comparación ;) 


EDITO: La música de la inauguración de los Juegos de Londres se merece un post aparte. ¡De 10! 

miércoles, 9 de mayo de 2012

Rojiblancos contra rojiblancos

Después de la decepción que nos llevamos los locos del fútbol por la Champions (por la falta de Champions, mejor dicho) esta noche nos toca un partido de esos que gustan hasta a los que no les gusta el fútbol. 


Esta noche va de rojiblancos la cosa. 

Atlético de Madrid




Athletic Club de Bilbao 



No sé a vosotros, pero a mí siempre me gustan este tipo de vídeos; hay que buscarle algo más a "la cosa más importante de las que no tienen importancia". 

Que gane el mejor.

 Pero si puede ser el Athletic, mejor - mi rama madridista a veces me traiciona

jueves, 26 de abril de 2012

Autobombo. Premio Dardo

Aunque no somos en Paren las Rotativas muy dados al autobombo, hoy nos toca vestirnos de largo y peinarnos un poco para recibir un premio que con mucho cariño nos ha hecho llegar la amiga Waru Waru



Me dan ganas de hacer un speech al estilo Óscars recordando hasta a mi profesora de 1 de EGB (por entonces no había primaria, ni ESO, ni recortes), pero lo dejaré para cuando el Óscar verdadero (soñar es gratis, de lo poco que queda). 

Así que lo voy a dejar en ¡¡¡GRACIAS!!! y en "puedo prometer y prometo" que intentaré mejorar en cada post. 

¡Gracias a los lectores! y perdón por el autobombo, jeje. 


domingo, 15 de abril de 2012

Domingo Viajero. 20 años de Eurodisney


Estos días atrás se han celebrado los 20 años de la apertura de Disneyland París. Que mejor ocasión para comenzar con los domingos viajeros en Paren las Rotativas. 


FOTO: Dave Highbury - Flickr
Cuando se inauguró - el 12 de abril de 1992- fueron muchas las voces que surgieron en su contra; el clima de París, con “demasiados” días de lluvia y frío al año era uno de sus puntos débiles según esos críticos.  

Hoy, 20 años después, sigue siendo uno de los mayores destinos turísticos de Europa. Los pequeños lo adoran y los grandes vuelven a su niñez. Todos contentos. Si habéis ido, os reconoceréis en el adulto que vuelve a su niñez - yo me hice hasta una foto con Goofy-. 


Aquí, celebramos el cumpleaños de Eurodisney  - joyeux anniversaire!- con 20 datos que sabemos del parque. Ya me diréis si los conocíais o no.  

20 años, 20 datos

1. Lo han visitado más de 250 millones de turistas. 

2. El complejo está formado por 2 parques propiamente dichos: Disneyland Paris y Walt Disney Studios – más enfocado a las películas “de verdad”-.

3. Disney Village es otra zona del parque: un recinto con tiendas y restaurantes. 

4. Los trabajadores del mundo Disney aprenden en la Disney University

5. Durante un año entero no se sirvió alcohol dentro del parque. 

6. El complejo tiene casi 20 kilómetros cuadrados. 

7. Una de las atracciones es el globo aerostático más grande del mundo, que sube a 100 metros sobre el suelo.

8. La atracción más vista de Disneyland Paris es “It´s a small world”. 

9. Los niños menores de 3 años entran gratis. 

10. En Navidad se utilizan más de 1 millón de luces para iluminar Main Street, la calle principal del parque. 

11. Cada día se pueden ver desfiles (unos 500 al año) y espectáculos en diferentes lugares del parque con los personajes Disney. 

12. Una de las actividades preferidas de los visitantes y trabajadores es el intercambio de pins – Pin Trading

13. Existe la posibilidad de alojarse dentro propio complejo Eurodisney en 7 hoteles de muy diferentes temáticas; New York, Newport Bay, Sequioa Lodge, Hotel Disneyland, Cheyenne, Santa Fé y Davy Crockett Ranch. 

14. Existe una aplicación de Eurodisney para iPhone e iPad. 

15. El agua reciclada que se utiliza para Catastrophe Canyon- 265.000 litros- es lo mismo que consume una persona en 5 años. 

16. El desfile habitual mide 700 metros de largo. 

17. Se pueden comprar más de 15000 artículos diferentes. 

18. España es el tercer país que más turistas envía a Eurodisney, por detrás de Francia y del Reino Unido. 

19. Están a la venta pases anuales para acceder a EuroDisney. Entrar los 365 días del año (o 366 como éste) cuesta 139 €. 

20. Casi todas las atracciones tienen instalaciones adaptadas para personas con movilidad reducida. 



El próximo mes, nueva entrega de Domingos Viajeros. Mientras tanto contadme vuestras experiencias en Eurodisney. ¿Habéis estado? 

lunes, 9 de abril de 2012

Si los tontos volaran…


Hoy vengo con las teclas calenticas con los tontos de siempre. Aunque hace un tiempo que intento tomarme a los tontosderemate un poco a broma  (léase el Ultra del asiento contiguo) hay veces que no me dejan.  

Supongo que ya no será noticia para vosotr@s lo del campo de Osasuna, ni la ida de olla de Clemente (aka el amigo de los periodistas) y habréis escuchado este fin de semana (si no, os lo cuento, que para eso estamos) la suspensión del partido en Cartagena.  ¿Alguien en la sala que me explique la conexión neuronal entre el deporte y el cafrismo? Porque son pocos, pero no veas el ruido que hacen y el follón que dan.

Si todos estos tontos volaran…

Repito que intento tomarme estas cosas con humor, pero a veces no puedo. La sangre se me calienta y me dan ganas de salir a la calle pistola en mano a lo Ford Fairlane y decir aquello de “hay pocas balas para tanto tonto”.

No os preocupéis que el miércoles volveré con temas más alegres, con descubrimientos que he encontrado por Internet y que os merecéis conocer. Por suerte además de tontos, hay gente muy creativa y genial por el mundo. Los del miércoles se merecen meterse en la cápsula para escapar al fin del mundo, los tontosdelbote de hoy no. A ver si viene pronto. 

jueves, 5 de abril de 2012

Semana Santa Murcia. Jueves y Viernes


Ya os hablé el otro día del increíble trabajo que es Pasión y Barroco, así que no me voy a repetir; los que escriben los maestros es difícil de superar. Yo os muestro mi visión y os amenazo si no os lo leéis, he dicho.


Hoy toca ración doble porque si me espero a mañana os perdéis una de las procesiones más impresionantes (y conocidas allende los mares) de las que disfrutamos en Murcia. Pero vayamos por partes que esta noche de jueves también tenemos plan.

¿Os imagináis una ciudad que se va apagando poco a poco? Pues eso es lo que pasa en Murcia esta noche con la procesión del Silencio (Cristo del Refugio). Impresiona y mucho escuchar el silencio (si eso es posible) que solo se rompe por los auroros y las corales que acompañan la procesión. Incluso los penitentes y los nazarenos guardan silencio desde antes de salir la procesión. No se reparten caramelos ni el resto de cosicas que nos gustan de las procesiones murcianas, esta noche toca silencio y más silencio. Si podéis esperar a las doce de la noche, os aconsejo esperar a ver la recogida en San Lorenzo.

Penitente Procesión del Silencio Murcia. FOTO : Israel Crespo
Cofradía Cristo del Refugio Murcia. vía Región de Murcia Digital
                                                                          
Del silencio más absoluto pasamos en pocas horas al bullicio de, tal vez, la procesión más conocida mundialmente de la ciudad. A las seis horas solares (más o menos las 8 de la gente de relojes digitales, jeje) salen de la Iglesia de Nuestro Padre Jesús  Los Salzillos. Tampoco os voy a agobiar con la belleza de las piezas de esta procesión, otros antes que yo han escrito mucho y muy bien sobre ellas, pero sí que os puedo asegurar que es una experiencia que merece la pena en todos los sentidos. Sobre todo por ver pasar por las calles de Murcia obras de arte tan impresionantes como las esculturas de Salzillo. Si no madrugáis y no llegáis a tiempo puede llegar hasta a las 8 horas, así que podéis verla en cualquier punto del recorrido. Impresionante verla pasar por la calle San Nicolás.

Procesión de los Salzillos Viernes Santo. Vía La Verdad

De las esculturas en sí, no se puede destacar solo una, pero sí varias: Un paso de la Santa Cena que es costumbre decorar con comida auténtica , un ángel con deliberada apariencia de mujer, una escena de los Azotes que duele de verla, etc. Tenéis que verlo. Sé que se dice de demasiadas cosas y puede haber perdido su sentido, pero si tenéis la oportunidad de ver esta procesión, sabréis por qué lo digo.

Última Cena Salzillo. Vía Región de Murcia Digital
Paso de los Azotes. Salzillo. Vía Región de Murcia Digital



Ya os lo dije, si estáis por aquí estos días, aprovechad (yo os acompaño, que buena persona soy) y vivid la Semana Santa. 

miércoles, 4 de abril de 2012

Semana Santa en Murcia – Miércoles


Para los que os hayáis quedado por estas tierras (crisis mediante) a pasar la Semana Santa o para los que vayáis a venir (avisadme que os paseo) esta semana toca sacar a la turistosa que llevo dentro – con certificado de Informador Turístico de la Región de Murcia y tó!- y enseñaros lo bonica que es Murcia cuando la dejan.

Como no voy a escribir nada mejor que el maestro Alberto Castillo en el  precioso documento que es Pasión y Barroco editado por la Concejalía de Turismo de Murcia – que os aconsejo que leáis- lo que me queda a mí es avisar de lo que no podéis perdeos deningunadelasmaneras.

La Semana Santa en Murcia (de Interés Turístico Internacional, aviso) no empieza ni mucho menos hoy, pero la procesión de la Cofradía de la Sangre  merece espacialmente la pena: es de las más castizas de la ciudad. Los coloraos salen de la iglesia del Carmen al otro lado del río y llenan la ciudad esta noche con su color característico.


Nazarenos de los Coloraos. FOTO: Región de Murcia Digital
Se dice que es la más huertana de todas las procesiones murcianas, yo qué os voy a decir, si soy más huertana que una acequia. Esa “huertanidad” y la cantidad de nazarenos que participan en ella la hacen impresionante (a mis ojos murcianos). Seguro que no os decepciona.




Os dejo algunas fotos más por si todavía no os decidís. 

Detalle de la Dolorosa de Roque López vía El Cristo de la Sangre


Detalle de las medias de "repizco" - vía Murcia Nazarena



¿Algún lector de Paren las Rotativas que me traiga una mona? 

sábado, 31 de marzo de 2012

Mi blog es de Impacto Cero


Mi web es de Impacto Cero” es una iniciativa de Geniale.es en colaboración con http://www.iplantatree.org, una organización ecológica sin ánimo de lucro que en ha conseguido plantar más de 60.000 árboles en los últimos dos años.

Aunque en principio podemos pensar que es una acción publicitaria o que realmente no sirve de nada, yo lo hago porque sí, porque aunque sea una cosa pequeña, por mí que no quede. 
Y si me dicen que por este post se va a plantar un árbol en mi nombre, mejor que mejor. En el colegio (hace mil años) nos metimos en una iniciativa igual y todavía guardo (en alguna carpeta perdida) el certificado con letra chula que me dieron... ahora es lo mismo pero máss modelno.

Así que os animo, lectores de Paren las Rotativas a seguir esta historia. Yo la leí hace tiempo en el blog de la amiga Waru Waru y ahora os toca a vosotros seguir la cadena.

¿Queréis saber cómo un árbol compensa la producción de CO2 de una web?http://www.geniale.es/co2neutral/un-blog-un-arbol

¿Cómo se participa?

En el link de geniale.es se explican los pasos http://www.geniale.es/co2neutral/planta-un-arbol
.

Básicamente hay que hacer referencia en nuestra web o blog a esta iniciativa y colocar un botón que más nos guste. Después mandar el link del post a un email y listo! 

Unos pocos pasos y nuestro granito de arena estará haciendo su trabajo.

(ahora sólo me falta comprarme un coche híbrido, que todo se andará) 

martes, 20 de marzo de 2012

Mujeres en deportes de hombres

Siguiendo la línea de dedicar el mes a las mujeres, el título del post de hoy igual me busca enemistades entre las feministas radicales y/o los machistas más recalcitrantes. 

Puedo hasta adivinar lo que más de uno pensará "¿si somos iguales por qué darle tanta importancia?" "¿deportes de hombres?". Cada uno que lo lea como le venga en gana y si hay que criticar algo, abajo están los comentarios. 

Hoy quiero contaros historias de mujeres que practican deportes en los que los hombres son amplísima mayoría y que, mal que nos pese a las demás, tienen que luchar por hacerse un hueco y ganarse el respeto de los demás por el simple hecho de ser mujeres. Ya sólo por eso merece la pena conocerlas un poco más. 

Empezamos con la española. María de Villota. En ella se cumple aquello de "de casta le viene al galgo". Su padre, Emilio de Villota fue un pionero en la Fórmula 1, allá por finales de los 70 y principios de los 80.  Estaba más o menos claro que el futuro de esta mujer estaba en un deporte de hombres. Este año será la única mujer en el circo de la Fórmula 1 como probadora del equipo Marusia. Su trayectoria la respalda:  primera española en las 24 Horas de Daytona, primera mujer que consigue la pole en el Ferrari Challenge y ahora la primera mujer española en la Fórmula 1


vía periodismo del motor



La semana que viene, más mujeres en deportes de hombres. Esta vez, allende los mares




jueves, 15 de marzo de 2012

Mujeres que mueven el mundo


La semana pasada muchos medios de comunicación tuvieron espacio para una lista de mujeres.

Una lista que ha realizado la revista Newsweek sobre “Mujeres que mueven el mundo” y que recoge 150 mujeres que, por una cosa o por otra, han sido importantes en el mundo. Yo no quería ser menos y le di un repaso y, como la cabra tira al monte: mujer y periodista, entra en mi lista.

Éstas son sus historias.

vía Comitee to Protect Journalists
Lynsey Addario (Estados Unidos)
Una de las fotoperiodistas más importantes del mundo. Ha seguido de cerca la miseria (y la esperanza) de la especie humana en Darfur y Afganistán. También ha luchado por ayudar a las “mujeres sin voz” en Pakistán.  Igual que nos contó las historias de otras mujeres víctimas, nos tuvo que contar la suya propia: durante las revueltas en Libia, un grupo de soldados del ejército la capturó y la violó.




vía Global Voices Advocacy
Zainab al-Khawaja (Bahrein)
En un país donde las mujeres tienes las libertades justicas , ser bloggera no es para Zainab. Su foto siendo arrastrada por los militares durante una protesta antigubernamental voló por Internet en cuestión de horas. Hija de un disidente político, su familia sufre habitualmente arrestos arbitrarios.







vía Wise muslim women 



Nadia al-Sakkaf (Yemen)
Editora jefe del Yemen Times, lucha a través de este puesto por la igualdad de las mujeres en la redacción, a pesar de las protestas que despierta su postura. Se la considera un “puente” que conecta a sus compatriotas con el mundo, ayudándolas a escapar de su rol habitual en la sociedad.








Marie Colvin (Estados Unidos)
Su nombre y su historia en Siria ha sido la más conocida de las cuatro. Veterana y experimentada corresponsal de guerra, murió el pasado 22 de febrero en Homs, mientras cubría el asedio de la ciudad.
Durante su larga carrera estuvo siempre donde estaba la noticia. No fue Siria la primera vez que arriesgaba su propia integridad física: perdió su ojo izquierdo (y ganó su característico parche)  mientras cubría la guerra civil en Sri Lanka en 1991.



Si tenéis un ratico os recomiendo que le echéis una ojeada a la lista. Todas las historias son dignas de un poco de nuestro tiempo.  

martes, 28 de febrero de 2012

La vida después del deporte

Aprovecho que estoy escuchando una entrevista muy interesante a Julio García Mera sobre un libro que ha escrito después de una serie de entrevistas que ha realizado a exjugadores profesionales de diferentes deportes os dejo un post que tenía escrito hace un tiempo y nunca me parecía un buen momento para colgarlo. 

Julio acaba de hablar de la historia de Sergio, aquel porterazo de El Pozo Murcia, que dejó la selección y después el profesionalismo por una cardiopatía - y al que mis amigas y yo adorábamos - y me ha hecho pensar en los que me he dejado fuera. No quería hablar de tristezas (que luego casi todo se soluciona)  en este post, así que permitidme un post liviano. 



¿Y después del deporte, qué?

Todo lo que estamos escuchando estos últimos tiempos sobre el “Caso Urdangarín” me dio la idea hace unos días para este post.

No amigos rotativos, no os voy a hablar de sirvengonzonadas varias, para eso hay gente más y mejor informada que yo (me lo supongo).

A mí se me enciende la lucecita pensando en alguien que lo fue todo en su carrera profesional y que una vez terminada ésta, tenía que seguir con su vida de persona normal. Pongamos normal con todas las comillas que queráis, que ser yerno del Rey muy normal no es, las cosas como son.

El caso es que me puse a pensar y a recordar que es de las vidas de los deportistas de élite (más o menos conocidos o mediáticos) una vez que terminan su vida profesional y se tienen que buscar las castañas como cualquier hijo de vecino.

Muchos deportistas se preparan durante y después de su ejercicio profesional para ser entrenadores. Supongo que es la línea más directa para seguir usando la experiencia que han acumulando durante tantos años (y que muchos no sabrán de otra cosa, para qué os voy a engañar, jeje). Cualquiera de nosotros puede encontrar varios casos: Laudrup, Simeone, Quique Sánchez Flores o el mismísimo Maradona son ejemplos de entrenadores monaguilloantesquefraile. Unos con más éxito que otros, todo hay que decirlo, pero eso ya es otro tema. En otros deportes también pasa: Pablo Laso - al que todavía recuerdo en calzón corto- en el Real Madrid de Baloncesto, Galilea u Obradovic. Cada uno que piense en el deporte que más conoce y encontrará varios. 

Otro rumbo en la vida es permanecer ligado al fútbol, pero esta vez más cerca de quien maneja el cotarro. De defensa central expeditivo a Director deportivo. Como Hierro o Beguiristáin. Relaciones externas o institucionales (Butragueño), enlace con la primera plantilla (Estiarte) y delegado del equipo, como Chendo, son otros de los puestos de trabajo que ocupan los ex-deportistas una vez terminada su vida en la élite. Cerca de la casa tenemos el ejemplo de Paulo Roberto (el MEJOR jugador de fútbol-sala que haya existido nunca) o Fran Serrejón, ex y actual Director(es) deportivo(s) de El Pozo Murcia. 

Un grupo que odio y adoro a partes iguales – ahora sabréis por qué- son los comentaristas deportivos. De este caso también podemos encontrar en cualquier radio, televisión, prensa o página web: Morientes, Amor, Kiko, Solari… 

Mi relación amor/odio os la explico rápido. Muchos deportistas de élite no soportan a los periodistas (no pongo ejemplos, pero alguno os viene a la mente fijo) y durante su carrera los (nos) ven como a un bicho con tres cabezas que sólo quiere chuparles la sangre o quitarle sus privilegios. Y luego, cuando todo acaba, buscan en esos mismos bichos de tres cabezas un apoyo. No son todos iguales, de ahí mi relación de amor/odio. Un ex-deportista ve cosas que a priori alguien que no ha tocado un balón en su vida no nota, de ahí que sus opiniones y visiones del deporte sean muy válidas. Y si luego quieren estudiar periodismo como Caparrós o Julen Guerrero, ya no es amor, es adoración.

Luego hay quien se prepara para otra cosa en su vida y sigue su camino, más o menos relacionado con el deporte. El jugador de baloncesto Juan Antonio Corbalán – un grande, si me lo permitís- es médico y un claro ejemplo de que el deporte profesional no está reñido con labrarse un futuro. Profesor de Educación Física, fisioterapeuta o psicólogo son otras de las profesiones que más habitualmente nos encontramos en profesionales cuando cuelgan las botas.

Por último, los que no soy capaz de meter en ninguna categoría: Álvaro y Polo de Pignoise y Pedro del programa Hermano Mayor de Cuatro. ¿Qué carretera llena de curvas te lleva de deportista profesional a coach de adolescentes con problemas? A lo mejor no es tan diferente un vestuario a un backstage de un concierto de rock... 

Cerca o lejos del deporte, la inmensa mayoría de deportistas profesionales se termina adaptando a su nueva vida. A algunos les costará más y a otros no les costará nada. Habrá quien tenga claro desde el principio lo que quiere hacer con su vida y hay quien se dará de bruces con el fin de todo. Los hay que no necesitarán dar un palo al agua en lo que les quede de vida – los menos- como Cristiano Ronaldo o Messi.  Pero esos no van a leer este post. 


Edición, el libro de Julio (Cuando el deporte te abandona. Lid Editorial) pasa a la de ya! a mi lista de "libros que nadie me regalará, pero soy tan friki que algún día acabará cayendo" 


martes, 21 de febrero de 2012

Los Premios Twitter


O cómo divertirse en una gala aburrida como las piedras.




Se está poniendo de moda en mi timeline de Twitter  comentar los programas de televisión. 



Si la semana pasada los comentarios del absurdo programa “¿Quién quiere casarse con mi hijo”  me tuvieron entretenida y casi me hicieron engancharme a los “hijos trópidos”,  anoche fue la gala de los Goya la que copaba la mayoría de los comentarios de mis “seguidos”. 





Reconozco que si no hubiera existido Twitter anoche, una servidora no habría aguantado media hora. Menudo pestiño nos hicieron tragar los señores de la Academia (¿la misma que la de OT?).  Entre los monólogos sin gracia, raps que daban vergüenza humana y el señor Presidente diciendo que Internet no entra dentro de la industria del cine… pues que queréis que os diga, daban ganas de nacionalizarse inglesa. Cuento lo de inglesa porque el domingo  anterior, friki que es una, me tragué los BAFTA y aquello era lo que tenía, un par de chistes de Stephen Fry (no comparemos que da mucha pena) y un guión sencillo, sin más. Para grandes galas ya están los americanos que son los expertos.

Total, que entre premio y premio, en Twitter hubo tiempo para todo: para chistes, para comentar vestidos y peinados y para contar musarañas. También hubo tiempo para temas serios y comentar las películas premiadas (o no). Y así se pasó la infumable gala. 3 horas de mi vida que no voy a volver a recuperar.

 Estos son algunos de los tweets que pasaron anoche por mi ordenador. Ninguno de los que leyó Eva Hache (¿serían reales?). – AUTORESPUESTA: NI DE COÑA.



Los serios.
González-Macho dejando claro lo muy mayor que es. Que hoy por hoy es imposible la distribución por Internet, dice. #goyas

Santiago Segura protagoniza lo mejor de la noche. Un tipo que de verdad tienje gracia, no como Eva Hache #premiosgoya

El Director nóvel: "He estudiado en colegios públicos, públicos". La carita del ministro Wert había que verla #premiosgoya

Los frívolos.
A nadie le quedan como a Elana Anaya esos vestidos de corte grecorromano y esos recogidos. Maravillosa #premiosgoya


Luis Tosar, erase un hombre a unas cejas pegado. Eranse unas cejas superlativas #premiosgoya #goya #goya2012

"El vestido es de Herve Leger". Cara de poker de la presentadora. Buscalo en el iPad maja #goya2012

Los cachondos.
Premio Goya a un empleado de Telepizza como mejor actor de reparto #premiosgoya

El pelazo de Belén Rueda anuncia grandes cosas en la fiesta de después #premiosgoya

"Internet es el futuro" es una frase muy 1999, que es lugar de donde viene González Macho para reflotar el cine español

María León es clavada a cuando Paco León imita a Raquel Revuelta#premiosgoya




PD. Otro día os contaré la experiencia de comentar en directo lo de “hijos tróspidos” que también tiene miga.

¿Será una nueva forma de entender la televisión?

¿Pasará lo mismo en los Óscar? Es para quedarme despierta. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...