Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de diciembre de 2012

10 cosas que he aprendido de la Torre Eiffel. Domingo Viajero.


Después de haber subido, debería añadir.

Podría haberse construido en Barcelona

Cuando se organizaba la Exposición Universal de 1888, en Barcelona, Eiffel presentó su proyecto de torre metálica a los responsables del Ayuntamiento. Les pareció extraña y cara (no voy a hacer comentarios sobre esto último, que lo sepáis) y desecharon la propuesta porque no encajaría en la ciudad. En su lugar construyeron el Arco del Triunfo que hoy se puede ver en el Paseo Lluís Companys.

Gustave Eiffel se llevó el proyecto a París y se construyó para la Exposición Universal del año siguiente, 1889.

Comparación Torre Eiffel con el resto de edificios de París
Comparación Torre Eiffel con el resto de edificios de París

Se utilizó para retransmitir la televisión alemana
Durante la ocupación nazi de París (1940 – 1944) la televisión alemana se distribuía a los hogares parisinos a través de las antenas que tiene en su parte más alta. Sin embargo, los ascensores no funcionaban, se dice que alguien cortó los cables para que Hitler tuviera que subir andando.  

Cuando se construyó era el edificio más alto del mundo
Mide 300 metros (más 24 de la antena del último piso). Aunque en un principio se proyectó para tener 350, las manifestaciones de los vecinos temerosos de aquel engendro hicieron que se redujeran las expectativas. Le superó en altura, más 40 años después, el edificio Chrysler, en Nueva York.

Comparación Torre Eiffel con rascacielos del mundo

Comparación Torre Eiffel con rascacielos del mundo

Tiene más visitantes al año que el Empire State Building
La Torre Eiffel recibe unos 6 millones de visitantes al año, mientras que el Empre State solo llega hasta los 3 millones.

Torre Eiffel. París
Torre Eiffel. París
Hay que subir 1662 escalones para llegar arriba
La Torre Eiffel tiene 3 alturas. El primer nivel llega a los 360 escalones, 359 más para llegar al segundo y de ahí hasta arriba. En la actualidad no se puede subir por los escalones, hay que hacerlo mediante los ascensores.

Pesa más de 10.000 toneladas
Aunque cuando se construyó “apenas” pesaba unas 7.300. Ahora se le añade el peso del museo, los restaurantes, los almacenes y las tiendas que se encuentran en su interior.








Necesita 50 toneladas de pintura
Cada cinco años se pinta para prevenir y evitar la corrosión del hierro. No siempre ha tenido el mismo color. Al principio estuvo pintada de amarillo, se pintó de color marrón grisáceo, pero lo habitual es el color gris que la caracteriza. Se puede votar el color con el que se pintará la siguiente vez.


Torre Eiffel. París, Michigan
Torre Eiffel. París, Michigan
Tiene duplicados en todo el mundo
Suman más de 30 alrededor del mundo. La más pequeña – de 3 metros – se encuentra en París, Michigan y la más grande – 165 metros – está en Las Vegas.

Crece en los días de calor
Y “se encoge” en los días fríos .Los 300 metros de la Torre aumentan unos 3 milímetros por cada grado centígrado que aumente la temperatura.













Una mujer “se casó” con ella
Fue en 2008, una militar de la armada estadounidense se cambió su nombre a Erika La Tour Eiffel(hay gente pa tó). 


Esto es lo que yo he aprendido.

 ¿Conocíais estas curiosidades?

 ¿Qué otras cosas puedo aprender de la Torre Eiffel? 

domingo, 11 de noviembre de 2012

Las siete Nuevas Maravillas del mundo: Domingo viajero


Más de 100 millones de personas votaron a través de internet para elegir las 7 nuevas maravillas del mundo. De las de la antigüedad (de las que existieron realmente) solo queda en pie la Pirámide de GIza en Egipto, que ha quedado como “maravilla honorífica”.

Si Willy Fogg existiera en nuestra época, más que la vuelta al mundo, para mí que su carrera sería para ver quien visita estas 7 maravillas antes.

¿Hacemos una carrera?

Pirámides de Chichen Itzá (México)

Chichen Itzá es la ciudad conocida más grande de la civilización Maya (los del fin del mundo, esos). Su mayor atracción es  la pirámide conocida como El Castillo, dedicada al dios Kukulkan, con sus 365 escalones y que se cree servía como calendario. 

Chichen Itzá. Siete nuevas Maravillas del Mundo
Pirámide Chichen Itzá 

Coliseo (Roma)

Con espacio para 50.000 espectadores, el Coliseo (anfiteatro Flavio) era una de las grandes atracciones para los romanos; en el se albergaban espectáculos de gladiadores, recreaciones navales o luchas de animales.

Coliseo de Roma. Siete Nuevas Maravillas del Mundo
Coliseo de Roma


Gran Muralla (China)

La única construcción del hombre que se ve desde el espacio.  Sus casi 9000 kilómetros de largo se construyeron durante 9 siglos para proteger a los chinos de las invasiones de tribus nómadas (ahora censuran Internet, hay cosas que nunca cambian).


Gran Muralla China. Siente nuevas Maravillas del Mundo
Gran Muralla China. FOTO: Wikipedia Commons.

Machu Picchu (Perú)

No es el de Aída, es uno de los pocos vestigios que quedan del Imperio Inca, en Perú, situado a casi 2500 metros sobre el nivel del mar. Se cree que servía como retiro espiritual o santuario, y también como palacio.


Machu Picchu. Siete nuevas Maravillas del Mundo
Machu Picchu. FOTO: Wikipedia Commons


Petra (Jordania)
Si, ese sitio raro excavado en la roca que aparece en Indiana Jones y dónde el Principe y la Leti fueron de viaje de novios.

La ciudad de Petra, con su espectacular entrada bajo enormes acantilados de piedra y arena rosada tiene en El Tesoro, esa puerta (de casi 45 metro de alto) excavada en la roca uno de sus máximos atractivos, construido como tumba para un rey nabateo.

Petra. Siete nuevas Maravillas del Mundo
Petra. FOTO Dennis Jarvis (Flickr)


Taj Mahal (india)
Cuenta la historia que el emperador Shan Janan sufría tanto por la muerte de su esposa que mandó construir un impresionante mausoleo para que ella descansara durante la eternidad.  Por eso se dice que esta enorme construcción de brillante mármol es un monumento al amor.

Taj Mahal. Siete nuevas maravillas del mundo
Taj Mahal. FOTO: antkriz (Flickr)

Cristo Corcovado (Brasil)
O Cristo Redentor. Uno de los símbolos de Brasil. De 38 metros de altura, situada en el cerro de Corcovado (a 709 metros sobre el nivel del mar) vigila la ciudad de Río de Janeiro.

En la película 2012, se derrumba por un terremoto (qué agoreros son los americanos).

Rio de Janeiro. Cristo de Corcovado
Vista de Río de Janeiro y el Cristo del  Corcovado. FOTO: Wikipedia Commons

Muchas otras maravillas se quedaron fuera de esta votación, ¿qué lugares del mundo elegiríais vosotros como maravillas? 
¿Habéis visitado alguna de éstas? 
¿Tenéis vocación de Willy Fogg?


lunes, 22 de octubre de 2012

Día de las Catedrales


Según nuestra amigüita la Wikipedia hoy es el Día de las Catedrales, lo que me ha hecho pensar, ¿por qué no hablar de catedrales hoy en Paren las Rotativas?

La primera, por cercanía, por querencia, y porque los murcianos la queremos mucho, nos vamos de visita a la Catedral de Murcia (dedicada a Santa María).


En Arte en el Instituto nos enseñaron que la Catedral de Murcia es especial en porque tiene 3 portadas, las 3 de un estilo arquitectónico diferente. La más conocida es la que da a la Plaza de Belluga, de estilo Barroco (a más no poder).Una de las formas para describirla que más se adapta es la de “retablo sacado a la calle”. 

No puedo ser imparcial, lo reconozco, así que no me voy a extender más vendiéndoos la moto. Si alguien quiere conocer la Catedral de Murcia de cerca, me ofrezco como guía (gratis, eh!, que no vamos a hacer negocio).




La siguiente no es en sí una Catedral, es una Basílica. Disculpadme mi falta de conocimiento de las diferencias en los nombres. 


Tiene su espacio en este post sobre catedrales porque, gracias a La Catedral del Mar, de Ildefonso Falcones, la Basílica de Santa María del Mar se ha convertido en uno de los atractivos turísticos más visitados de la ciudad de Barcelona.


Si no habéis leído el libro, hacedlo. 


Si os atrae la arquitectura, la de Santa María del Mar es una de las expresiones más importantes del gótico catalán. Llena de luz.



La tercera en nuestra lista de hoy también está dedicada a Santa María. La Catedral de Mallorca es digna de visitar por su impresionante ubicación, en el Puerto de Mallorca. Se construyó sobre las murallas que protegían la ciudad, lo que hace que sea la única de este estilo en Europa. También en único en las catedrales góticas de Europa su rosetón, una vidriera impresionante.




Seguimos con las catedrales españolas, nos vamos hacia el centro y paramos un momentito en la Catedral de Toledo. También dedicada a Santa María, se dice que es el paradigma del gótico español y se la llama también Dives Toletana (con el sentido de la rica toledana).



Sobre la Catedral de Toledo se podrían escribir (de hecho, se han escrito) libros y libros; sus capillas, sus portadas, la historia que tiene detrás. Como soy una simple aficionada os dejo algún link para que investiguéis y me digáis si se merece o no ser una de las catedrales más visitadas de España.











Por último, pero no por ello la peor, nos vamos un poco más al norte para visitar la Catedral de Burgos. Que conste que no he hecho adrede lo de que todas estén dedicadas a la Virgen María

También es de estilo gótico, aunque conforme se fue construyendo otros estilos formaron parte del resultado final, lo mismo que ocurrió con la Catedral de Murcia. Lo más conocido es la fachada principal, que recuerda a otras catedrales europeas como la de Notre Dame o la de Reims, todas ellas góticas. Destaca de entre las demás catedrales españolas por ser Patrimonio dela Humanidad de la UNESCO de forma independiente, no como parte de un centro histórico o monumental, como le pasa a la de Toledo, por ejemplo).








No están todas las que son, pero sí que son todas las que están. España tiene estas y muchas otras catedrales que conocer, y hoy, con la excusa del Día de las Catedrales, no he podido resistirme.



Lectores del blog, ¿qué catedrales tenéis cerca que deberíamos conocer? ¿Conocéis las que hemos comentado? 

¿Vais a felicitar a las catedrales por su día?

miércoles, 10 de octubre de 2012

Post número 100

¡Quién me iba a decir a mí que a estas alturas ya llevaría 100 entradas en este nuestro blog! Entre deportes,mujeres con historia, Internet, turismo y demás hemos llegado a los 100 (y los que quedan). 

Para tan magnísima celebración se me ocurrían varias cosas que hacer, pero como todavía no puedo invitar a cervezas por Google Hangout - que todo se andará, esta gente lo inventa todo -, y como estamos en la semana del autbombo (véase post del martes), hoy toca recopilación. 

¡The Very Best of Paren las Rotativas! (es que el inglés da glamour, que lo sé yo). Los 10 posts que más visitas han recibido en Paren las Rotativas, todos junticos, por si alguien ha llegado después y se los ha perdido. 


Mujeres con Historia: Anna Frank. Las historias de mujeres siempre tendrán un hueco muy especial en Paren las Rotativas y Anna Frank es especialmente especial. 

Guaperas de la Eurocopa. Lo que nos gusta un guaperas aquí, hoygan! Tenemos espacio para todo y de vez en cuando apetece un poco de frivolidad. 

Mujeres en deportes de hombres. Más mujeres. La protagonista de este post, Maria de Villota, merecería mucha más atención ahora que sigue luchando fuera del deporte. 

Guaperas de mi madre. Música. La santa mujer me dice "no te cansas de preguntarme"?, pero es que no puedo evitarlo, sus guaperas son un filón! 

Videojuego para descargar mi furia. Reconozco que a veces mi lado serio se apodera de mi y me hecha la bronca por frivolizar con este tema, pero entonces se encuentra con algún tonto con mayúsculas y me pide que saque el videojuego. Es mejor que cualquier técnica de relajación, jeje. 

Paraísos terrenales. De vez en cuando da gustico viajar, aunque a veces solo se pueda hacer desde casa. 

¿Qué es eso de Pinterest? La red social que más crece , a la que le veo mil y una utilidades, también atrae a los lectores de Paren las Rotativas. Por cierto, os recuerdo que tenemos Pinterest

Deporte y Redes Sociales. El ejemplo del Liverpool. Yo sigo investigando y cotilleando mucho sobre la importancia que le dan a las redes sociales los equipos deportivos. Voy preparando más que veo que el tema está candente. 

Aquellos locos bajitos y sus juguetes. Los de Yo fuí a EGB dicen que no hay nostalgia como la de antes, y parece ser que los niños de los 80 somos muchos y nostálgicos, jeje. 

Efemérides. Dachau. Una visita virtual al campo de concentración de Dachau. Hay lugares que no te gustaría que existieran, éste es uno de ellos. 


¡Y eso es todo amigüit@s! 100 posts dan para mucho. A veces serio y otras frívolo, que en esta vida tiene que haber tiempo para todo. 

¿Qué os parece? ¿Seguiréis aquí en el post 200? 



martes, 9 de octubre de 2012

Post de autobombo: París para la Revista Catalejo

Hoy me veo obligada a hacerme autopublicidad. 

Yo no quiero, de verdad, hay un mono con una ballesta sentado a mi derecha (¿os acordáis del anuncio?).


Mi colaboración con la Revista Catalejo nos lleva hoy a París. 





Sitios turísticos imprescindibles que visitar en París en un primer viaje. Desde Notre Dame a la Torre Eiffel. 













Pregunta: ¿Qué le digo al mono de la ballesta? ¿Me seguirá obligando a hacerme autobombo? 

domingo, 15 de abril de 2012

Domingo Viajero. 20 años de Eurodisney


Estos días atrás se han celebrado los 20 años de la apertura de Disneyland París. Que mejor ocasión para comenzar con los domingos viajeros en Paren las Rotativas. 


FOTO: Dave Highbury - Flickr
Cuando se inauguró - el 12 de abril de 1992- fueron muchas las voces que surgieron en su contra; el clima de París, con “demasiados” días de lluvia y frío al año era uno de sus puntos débiles según esos críticos.  

Hoy, 20 años después, sigue siendo uno de los mayores destinos turísticos de Europa. Los pequeños lo adoran y los grandes vuelven a su niñez. Todos contentos. Si habéis ido, os reconoceréis en el adulto que vuelve a su niñez - yo me hice hasta una foto con Goofy-. 


Aquí, celebramos el cumpleaños de Eurodisney  - joyeux anniversaire!- con 20 datos que sabemos del parque. Ya me diréis si los conocíais o no.  

20 años, 20 datos

1. Lo han visitado más de 250 millones de turistas. 

2. El complejo está formado por 2 parques propiamente dichos: Disneyland Paris y Walt Disney Studios – más enfocado a las películas “de verdad”-.

3. Disney Village es otra zona del parque: un recinto con tiendas y restaurantes. 

4. Los trabajadores del mundo Disney aprenden en la Disney University

5. Durante un año entero no se sirvió alcohol dentro del parque. 

6. El complejo tiene casi 20 kilómetros cuadrados. 

7. Una de las atracciones es el globo aerostático más grande del mundo, que sube a 100 metros sobre el suelo.

8. La atracción más vista de Disneyland Paris es “It´s a small world”. 

9. Los niños menores de 3 años entran gratis. 

10. En Navidad se utilizan más de 1 millón de luces para iluminar Main Street, la calle principal del parque. 

11. Cada día se pueden ver desfiles (unos 500 al año) y espectáculos en diferentes lugares del parque con los personajes Disney. 

12. Una de las actividades preferidas de los visitantes y trabajadores es el intercambio de pins – Pin Trading

13. Existe la posibilidad de alojarse dentro propio complejo Eurodisney en 7 hoteles de muy diferentes temáticas; New York, Newport Bay, Sequioa Lodge, Hotel Disneyland, Cheyenne, Santa Fé y Davy Crockett Ranch. 

14. Existe una aplicación de Eurodisney para iPhone e iPad. 

15. El agua reciclada que se utiliza para Catastrophe Canyon- 265.000 litros- es lo mismo que consume una persona en 5 años. 

16. El desfile habitual mide 700 metros de largo. 

17. Se pueden comprar más de 15000 artículos diferentes. 

18. España es el tercer país que más turistas envía a Eurodisney, por detrás de Francia y del Reino Unido. 

19. Están a la venta pases anuales para acceder a EuroDisney. Entrar los 365 días del año (o 366 como éste) cuesta 139 €. 

20. Casi todas las atracciones tienen instalaciones adaptadas para personas con movilidad reducida. 



El próximo mes, nueva entrega de Domingos Viajeros. Mientras tanto contadme vuestras experiencias en Eurodisney. ¿Habéis estado? 

jueves, 5 de abril de 2012

Semana Santa Murcia. Jueves y Viernes


Ya os hablé el otro día del increíble trabajo que es Pasión y Barroco, así que no me voy a repetir; los que escriben los maestros es difícil de superar. Yo os muestro mi visión y os amenazo si no os lo leéis, he dicho.


Hoy toca ración doble porque si me espero a mañana os perdéis una de las procesiones más impresionantes (y conocidas allende los mares) de las que disfrutamos en Murcia. Pero vayamos por partes que esta noche de jueves también tenemos plan.

¿Os imagináis una ciudad que se va apagando poco a poco? Pues eso es lo que pasa en Murcia esta noche con la procesión del Silencio (Cristo del Refugio). Impresiona y mucho escuchar el silencio (si eso es posible) que solo se rompe por los auroros y las corales que acompañan la procesión. Incluso los penitentes y los nazarenos guardan silencio desde antes de salir la procesión. No se reparten caramelos ni el resto de cosicas que nos gustan de las procesiones murcianas, esta noche toca silencio y más silencio. Si podéis esperar a las doce de la noche, os aconsejo esperar a ver la recogida en San Lorenzo.

Penitente Procesión del Silencio Murcia. FOTO : Israel Crespo
Cofradía Cristo del Refugio Murcia. vía Región de Murcia Digital
                                                                          
Del silencio más absoluto pasamos en pocas horas al bullicio de, tal vez, la procesión más conocida mundialmente de la ciudad. A las seis horas solares (más o menos las 8 de la gente de relojes digitales, jeje) salen de la Iglesia de Nuestro Padre Jesús  Los Salzillos. Tampoco os voy a agobiar con la belleza de las piezas de esta procesión, otros antes que yo han escrito mucho y muy bien sobre ellas, pero sí que os puedo asegurar que es una experiencia que merece la pena en todos los sentidos. Sobre todo por ver pasar por las calles de Murcia obras de arte tan impresionantes como las esculturas de Salzillo. Si no madrugáis y no llegáis a tiempo puede llegar hasta a las 8 horas, así que podéis verla en cualquier punto del recorrido. Impresionante verla pasar por la calle San Nicolás.

Procesión de los Salzillos Viernes Santo. Vía La Verdad

De las esculturas en sí, no se puede destacar solo una, pero sí varias: Un paso de la Santa Cena que es costumbre decorar con comida auténtica , un ángel con deliberada apariencia de mujer, una escena de los Azotes que duele de verla, etc. Tenéis que verlo. Sé que se dice de demasiadas cosas y puede haber perdido su sentido, pero si tenéis la oportunidad de ver esta procesión, sabréis por qué lo digo.

Última Cena Salzillo. Vía Región de Murcia Digital
Paso de los Azotes. Salzillo. Vía Región de Murcia Digital



Ya os lo dije, si estáis por aquí estos días, aprovechad (yo os acompaño, que buena persona soy) y vivid la Semana Santa. 

miércoles, 4 de abril de 2012

Semana Santa en Murcia – Miércoles


Para los que os hayáis quedado por estas tierras (crisis mediante) a pasar la Semana Santa o para los que vayáis a venir (avisadme que os paseo) esta semana toca sacar a la turistosa que llevo dentro – con certificado de Informador Turístico de la Región de Murcia y tó!- y enseñaros lo bonica que es Murcia cuando la dejan.

Como no voy a escribir nada mejor que el maestro Alberto Castillo en el  precioso documento que es Pasión y Barroco editado por la Concejalía de Turismo de Murcia – que os aconsejo que leáis- lo que me queda a mí es avisar de lo que no podéis perdeos deningunadelasmaneras.

La Semana Santa en Murcia (de Interés Turístico Internacional, aviso) no empieza ni mucho menos hoy, pero la procesión de la Cofradía de la Sangre  merece espacialmente la pena: es de las más castizas de la ciudad. Los coloraos salen de la iglesia del Carmen al otro lado del río y llenan la ciudad esta noche con su color característico.


Nazarenos de los Coloraos. FOTO: Región de Murcia Digital
Se dice que es la más huertana de todas las procesiones murcianas, yo qué os voy a decir, si soy más huertana que una acequia. Esa “huertanidad” y la cantidad de nazarenos que participan en ella la hacen impresionante (a mis ojos murcianos). Seguro que no os decepciona.




Os dejo algunas fotos más por si todavía no os decidís. 

Detalle de la Dolorosa de Roque López vía El Cristo de la Sangre


Detalle de las medias de "repizco" - vía Murcia Nazarena



¿Algún lector de Paren las Rotativas que me traiga una mona? 

jueves, 5 de enero de 2012

Paraísos terrenales. Lugares casi vírgenes de la Tierra

*Nota. En este blog cabe de todo, así que no se sorprendan ustedes. De vez en cuando, Paren las Rotativas intentará viajar por el mundo. ¿Se vienen conmigo?*

Pocos son, aunque todavía quedan, los lugares que podemos decir que permanecen libres de la mano del hombre

Reserva  Tsingy de Bemaraha (Madagascar)
vía flickr - Autor Olivier Lejade
Recibe su nombre – tsingy- del ruido que se oye al golpear su piedra caliza, parecido al de una campana.

En malgache – idioma local- significa “donde no se puede caminar descalzo”, nombre bien merecido. Las constantes lluvias de la zona hacen que se disuelva la capa superior de la piedra y quede a la vista la roca más dura y afilada, apta casi exclusivamente para los lémures.


Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1990.




Gran Barrera de Coral (Australia)
vía NASA - Autor Douglas Wheelock
El sueño de los submarinistas se encuentra al noroeste de la costa australiana, sus 2500 kilómetros de arrecifes de coral lo convierten en el mayor del mundo y hacen que sea visible desde el espacio.

Fue descubierto por el Capitán Cook en 1770, cuando encalló su barco en el arrecife.

Patrimonio de la Humanidad desde 1981.





Parque Nacional de los Volcanes de Hawaii
vía Wikipedia Commons - Autor Gordon Joly
Situado en el Pacífico, en este parque nacional se encuentran dos de los volcanes más activos del mundo: el Kilauea y el Mauna Loa. Suman entre los dos más de 50 erupciones desde 1950.

El volcán Kilauea es uno de los pocos volcanes que contienen un lago de lava en su interior, mientras que el Mauna Loa es el volcán en escudo más grande del mundo.










Cataratas del Iguazú (Argentina – Brasil)
En la frontera natural entre Argentina, y Brasil, las cataratas del Iguazú son conocidas por su bella caída de agua. Con 80 metros de altura se extiende a lo largo de 2700 metros y contiene hasta 260 saltos, según el nivel del río.

Es un espacio protegido por sendos parques nacionales (uno en Brasil y otro en Argentina), con lo que suman más de 2500 kilómetros cuadrados.





Las cataratas del Iguazú fueron elegidas en 2011 como una de las “Siete maravillas naturales del mundo” por la asociación New7wonder, tras una votación que tuvo más de mil millones de votos.




Todavía queda mucho por conocer en el mundo. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...