Mostrando entradas con la etiqueta mujeres con historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres con historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2014

Google mola: Clara Campoamor

Doodle de Google para hoy, el 126º aniversario del nacimiento de Clara Campoamor, una mujer que lucho para que las que hemos venido detrás pudiéramos ser más libres. 



Frase de Clara Campoamor: "La política sea cosa de dos, porque solo hay una cosa que hace un sexo solo: alumbrar; las demás las hacemos todos en común, y no podéis venir aquí vosotros a legislar , a votar impuestos, a dictar deberes, a legislar sobre la raza humana, sobre la mujer y sobre el hijo, aislados, fuera de nosotras". 

lunes, 14 de octubre de 2013

Adiós a la sonrisa de María

Hace un año, sólo un año, de aquella portada del Hola! que me llevó a escribir La Sonrisa de María.

Llego unos días tarde, pero la verdad es que pocas cosas puedo decir yo que no se hayan dicho ya de María: ejemplo, ángel, fuerza...

La muerte de una persona joven siempre impacta, la de una persona joven que luchó por su vida como una jabata, todavía más.

Que descanses en paz María. Y si hay alguna otra vida, que seas feliz en ella .


lunes, 12 de noviembre de 2012

Ada Lovelace, una pionera en la ciencia


Así de primeras, no es un nombre muy conocido, ¿verdad? Pues es otra mujer de las que cambiaron el mundo. Se la llama la primera mujer programadora del mundo.



Hija de Lord Byron y Condesa, previó la capacidad de los ordenadores (flipa!) e incluso parece que “inventó” las tarjetas perforadas. Es por eso por lo que se la homenajea en el Día de Ada Lovelace (que cada año varía en octubre) como reconocimiento a todas las mujeres que, como ella, destacaron en campos destinados entonces exclusivamente a los hombres: ciencia, tecnología, matemáticas o ingeniería.












La iniciativa Finding Ada se ha puesto en marcha para dar a conocer a las mujeres que, como Ada en su momento, siguen luchando hoy día porque las mujeres sean valoradas y reconocidas en estos campos en los que, aún hoy, el número de mujeres en puestos de valor y de responsabilidad es ínfimo. Para ello, desde la web de Finding Ada, se insta a los usuarios que cuelguen online las historias y los logros de las mujeres que trabajan en estos campos, haciendo así un mapamundi de las Adas Lovelace de nuestros días, las heroínas de la ciencia.



¿Conocéis alguna heroína de la ciencia actual?

¿Qué otras mujeres pioneras creéis que se merecen un día?

jueves, 8 de noviembre de 2012

Otras cosas que votaron los americanos


Los amiguetes de los Estates, apañaicos que son ellos, aprovechan las elecciones del President para hacer otras varias consultas legislativas, referéndums y elecciones. Pero como casi siempre de eso apenas se habla. 

Marihuana recreacional, en varios estados


Colorado y Washington se han convertido desde el pasado martes en los primeros estados de la Unión que legalizan la marihuana de uso recreacional, no terapéutico. A primera hora (americana) del miércoles, se les unió el estado de Oregón (es hora de ir viendo los mapas para saber si queda muy lejos, jeje). Pero no os penséis que se van a convertir en un fumadero descontrolado, no, no. En Colorado tendrás que ser mayor de edad (21 años) y tiene el límite máximo de una onza (casi 30 gramos) – que menudo límite, la verdad – y, aquí viene lo mejor, la distribución de marihuana estará controlada y sometida a impuestos. También en el estado de Washington se legaliza y se somete a taxes. (A ver si nos pensamos nosotros que los americans no le buscan el negocio a todo).

Matrimonio gay, también en Estados Unidos

Matrimonio Gay EEUU. Foto: CBS. 
Justo cuando en España se cierra (o eso espero) el debate sobre el matrimonio gay, en el país que tomamos como ejemplo de libertades y esas cosas, se ha legalizado el matrimonio gay en Maine y Maryland (Maine, Stephen King, matrimonios gays, yo veo un libro pronto jeje). Son los primeros estados en aprobarlo en las urnas, después de que en 32 estados desde el 98 se hayan rechazado en referéndum. No son, sin embargo, los primeros estados en los que está permitido el matrimonio gay; 6 estados y el distrito de Columbia (donde se encuentra Washington DC) lo hacían ya hasta ayer, siempre aprobados por leyes, no por aprobación popular.

Mujeres rompiendo barreras


Las mujeres han hecho historia 2 veces en las elecciones de EEUU.
Por un lado, en Wisconsin, se ha proclamado senadora la primera mujer que reconoce abiertamente su identidad sexual (sé que no debería ser noticia en el siglo 21, pero hijos, menos es nada). La demócrata Tammy Baldwin se convirtió ayer en una pionera a pesar de las críticas que ha tenido que soportar durante la campaña sobre su vida privada. ¿Habrá esperanza para América? ¿Son más listos de lo que nos hacen creer?

Otras mujeres hicieron historia en las elecciones de EEUU, las nuevas jefazas en New Hampshire. Por primera vez en la historia también este estado tan importante por sus votos electorales (lo que ellos llaman swing state) estará gobernado íntegramente por mujeres; gobernadora, MaggieHassan; Ann McLane Kuster y Carol Shea-Porter, congresistas y Jeanne Shaheen, senadora. Todas del Partido Demócrata.

Representación sin precedentes para los latinos

Aunque todavía los políticos (desde el punto de vista europeo, aviso) no pasan de intentar chapurrear unas palabras en castellano, los latinos forman un grupo muy importante entre los votantes en EEUU y se está demostrando en determinados resultados electorales. En Texas (sí, donde las armas, las vacas y los cowboys) Ted Cruz (del Tea Party) se ha convertido en el primer senador latino. Se une a otros 24 que también tienen su espacio en las cámaras de representación estadounidenses. Y no sólo en puestos pequeños, que quede claro.

Los impuestos también se votan

Los votantes de California, en parte por la lucha de su gobernador Jerry Brown aprobaron en las elecciones subir los impuestos que pagan para evitar futuros recortes en educación. Aumentarán los impuestos a las ventas en un cuarto de céntimo de dólar y los impuestos para aquellos que ganen más de 250.000 dólares al año. Si no se hubiera sacado adelante esta iniciativa, los recortes en educación hubieran alcanzado de inmediato los 6.000 millones de dólares (6 billion).



FUENTES: Associated Press, CBS y BBC.

(sé que hoy os he cascao un pedazo de post, pero a veces merece la pena leer un poco más allá de los titulares para enterarse de cosicas, otro día os traeré algunas leyes absurdas de EEUU para compensar)


lunes, 5 de noviembre de 2012

Mujeres que mueven el mundo


EDITO 7 DE NOVIEMBRE: Petición Nobel de la Paz para Malala en Change.org . Igual el de la Paz no sé, pero esta niña se merece todo

Soy de la firme convicción de que si las mujeres gobernáramos el mundo otro gallo nos cantaría. No me vale lo de que hay mujeres con poder… 4 y mal contadas… hablo de un mundo en el que no sea noticia que una mujer sea presidenta o CEO. Hablo de un mundo en el que las mujeres que mueven el mundo no sean noticia por luchar por sus derechos, un mundo en el que realmente seamos iguales que los hombres.

Mientras que llega ese día son muchas las mujeres que mueven el mundo que merecen un pequeño homenaje, aunque sea en un blog (el día que yo gobierne el mundo…).

La mujer de hoy, aunque la podemos llamar niña por su edad, lucha en su país por hacer algo que las mujeres del resto del mundo tenemos como algo natural y seguro, dado por supuesto. Que es precisamente lo que más toca la fibra feminista que todas – y todos – deberíamos llevar dentro. El que algo que en medio mundo sea lo más natural, haya que  lucharlo todos los días, la mayoría de las veces, por desgracia, sin resultado final. Por mucho que los medios de todo el mundo, la opinión pública y el presidente de OmicronPersei8 se indignen.

Malala Yousafzai. FOTO: Facebook.
Es Malala Yousafzai. Más o menos conoceréis la noticia: una niña paquistaní a la que tirotearon por defender su derecho a estudiar.

Muchas mujeres (y hombres) le han mostrado su apoyo: desde Madonna hasta Angelina Jolie. Pero, por desgracia, Malala no es más que la punta del iceberg. No son pocos los periodistas y organizaciones que llevan mucho tiempo avisándonos de lo que pasa en ciertos países. Que las mujeres somos poco menos que nada. Es sólo un ejemplo, el futuro de las mujeres en el mundo pasa por personas como Malala o como muchas otras, no por ciertas “absurdas” que seguro nos vienen a la mente ahora mismo.

Si os sentís con ganas de leer a un PERIODISTA que sabe de lo que habla, seguid en Twitter a Gervasio Sánchez (@gervasanchez). Os impactarán, indignarán y/o emocionarán sus historias. Ahora mismo desde Afganistán. 

miércoles, 24 de octubre de 2012

Mujeres con historia: Rosa Parks


Tal día como hoy, en 2005, murió Rosa Parks. Tal vez conozcáis su historia, tal vez no, pero esta fecha y esta mujer TIENE que estar en Paren las Rotativas.

¿Quién fue Rosa Parks?

“La libertad ha sido siempre muy importante para mí”

Foto de la detención de Rosa Parks
Rosa Parks es, aún hoy día, uno de los ejemplos de activismo civil más importante de la historia. Se hizo “famosa” por negarse a ceder su espacio en el autobús y sentarse en el fondo, el lugar que estaba designado para los negros en EEUU. Esto fue en 1955 y la llevó a la cárcel. Se dice que este pequeño gesto fue la chispa que encendió la lucha por los derechos civiles.



A partir de este incidente, Martin Luther King, otro grandísimo ejemplo de lucha por los derechos, organizó varias protestas en los autobuses de Montgomery, los mismos en los que Rosa Parks se había negado a cambiar de asiento. Al final, se consiguió eliminar la segregación racial en los autobuses y, poco tiempo después, al llegar el caso de Rosa a la corte, la segregación por raza se declaró anticonstitucional en Estados Unidos.

Aunque hay muchas otras aristas en esta historia (no fue la primera persona negra en protestar por los asientos en un autobús), el espíritu, la historia y la inspiración que Rosa Parks dejó detrás de su historia, merecen la pena pararse un poco a pensar en qué situación de cansancio por las injusticias se llega a encontrar una persona para arriesgarse a ir a la cárcel antes que dejar que todo siga igual.

“La única cansada era yo, cansada de ceder”

Tal vez su lucha nos pille un poco a todos de lejos, pero como en Paren las Rotativas nos encantan las historias de mujeres (o las mujeres con Historia), el día de hoy tocaba dedicarle post a Rosa Parks. Además estamos totalmente de acuerdo con una frase de Rosa Parks: 

Los recuerdos de nuestras vidas, de nuestras obras y nuestros actos continuarán en otros”.  


Otras mujeres con Historia en Paren las Rotativas: 



jueves, 18 de octubre de 2012

La sonrisa de María


Sé que igual llego una semana tarde, pero nobleza obliga y  no podía dejar pasar este tema.
Si hay alguien que tenga espacio en Paren las Rotativas, ahora más que nunca es ella. Ya lo tuvo cuando hablábamos de ella hace unos meses por lo increíble de su trabajo y por ser mujer con un par de narices.

Ahora con más razón aún.

Después de todo lo que ha pasado, después de imaginar (muy de lejos, por supuesto) todo lo que tiene que estar pasando ahora mismo ver la imagen de la sonrisa de María reconozco que me tocó la patatita.

Las declaraciones de la propia María y de su hermana en la entrevista en Hola son impactantes en lo que respecta a los momentos posteriores al accidente que casi le cuesta la vida y, a la vez, llenas de futuro y de fuerza.

Verla de nuevo me alegra. Puede parecer tonto porque realmente no la conozco, pero me alegra. Necesitamos más mujeres como ella, ojalá el ejemplo que nos dio antes y el que nos está dando ahora cale en alguna cabecita de las que vienen por detrás. 

miércoles, 10 de octubre de 2012

Post número 100

¡Quién me iba a decir a mí que a estas alturas ya llevaría 100 entradas en este nuestro blog! Entre deportes,mujeres con historia, Internet, turismo y demás hemos llegado a los 100 (y los que quedan). 

Para tan magnísima celebración se me ocurrían varias cosas que hacer, pero como todavía no puedo invitar a cervezas por Google Hangout - que todo se andará, esta gente lo inventa todo -, y como estamos en la semana del autbombo (véase post del martes), hoy toca recopilación. 

¡The Very Best of Paren las Rotativas! (es que el inglés da glamour, que lo sé yo). Los 10 posts que más visitas han recibido en Paren las Rotativas, todos junticos, por si alguien ha llegado después y se los ha perdido. 


Mujeres con Historia: Anna Frank. Las historias de mujeres siempre tendrán un hueco muy especial en Paren las Rotativas y Anna Frank es especialmente especial. 

Guaperas de la Eurocopa. Lo que nos gusta un guaperas aquí, hoygan! Tenemos espacio para todo y de vez en cuando apetece un poco de frivolidad. 

Mujeres en deportes de hombres. Más mujeres. La protagonista de este post, Maria de Villota, merecería mucha más atención ahora que sigue luchando fuera del deporte. 

Guaperas de mi madre. Música. La santa mujer me dice "no te cansas de preguntarme"?, pero es que no puedo evitarlo, sus guaperas son un filón! 

Videojuego para descargar mi furia. Reconozco que a veces mi lado serio se apodera de mi y me hecha la bronca por frivolizar con este tema, pero entonces se encuentra con algún tonto con mayúsculas y me pide que saque el videojuego. Es mejor que cualquier técnica de relajación, jeje. 

Paraísos terrenales. De vez en cuando da gustico viajar, aunque a veces solo se pueda hacer desde casa. 

¿Qué es eso de Pinterest? La red social que más crece , a la que le veo mil y una utilidades, también atrae a los lectores de Paren las Rotativas. Por cierto, os recuerdo que tenemos Pinterest

Deporte y Redes Sociales. El ejemplo del Liverpool. Yo sigo investigando y cotilleando mucho sobre la importancia que le dan a las redes sociales los equipos deportivos. Voy preparando más que veo que el tema está candente. 

Aquellos locos bajitos y sus juguetes. Los de Yo fuí a EGB dicen que no hay nostalgia como la de antes, y parece ser que los niños de los 80 somos muchos y nostálgicos, jeje. 

Efemérides. Dachau. Una visita virtual al campo de concentración de Dachau. Hay lugares que no te gustaría que existieran, éste es uno de ellos. 


¡Y eso es todo amigüit@s! 100 posts dan para mucho. A veces serio y otras frívolo, que en esta vida tiene que haber tiempo para todo. 

¿Qué os parece? ¿Seguiréis aquí en el post 200? 



domingo, 5 de agosto de 2012

Mujeres con historia. Las Trece Rosas

Tal día como hoy, un 5 de agosto, en 1939 ocurrió uno de los episodios más crueles de la historia de esta nuestra Españ, el fusilamiento de Las Trece Rosas. De esos que nos empeñamos en olvidar, pero que hay que recordar para que no pasen de nuevo. 

El 5 de agosto murieron fusiladas trece jóvenes - entre 18 y 29 años - miembras de la Juventudes Socialistas Unificadas y su historia, aunque poco conocida por el español medio, ha inspirado literatura, teatro y cine. 


Muy recomendable la película de 2007 - intentad verla con la mente abierta y no os cerréis en lo de historias de rojos, que en España somos muy dados a eso - 

Como en este blog nos gusta contar historias de mujeres que merecen la pena, no podía dejar pasar este domingo de supercalor en España para recordar esto. 

LAS TRECE ROSAS: 

Pilar Bueno Ibáñez 
Julia Conesa Conesa 
Adelina García Casillas
Elena Gil Olaya
Virtudes González García 
Ana López Gallego
Joaquina López Laffite 
Dionisia Manzanero Salas 
Victoria Muñoz García 
Luisa Rodríguez de la Fuente
Carmen Barrero Aguado
Marina Barroso García
Blanca Brisac Vázquez 


Monumento a Las Trece Rosas en el Cementerio de la Almudena
Foto: Álvaro Ibáñez. Wikipedia.




viernes, 6 de julio de 2012

Music Friday... con un par...

Llegó ayer en silla de ruedas a España para cantar a García Lorca. 

Tiene un espacio CASI OBLIGADO en este blog donde las mujeres con historia siempre son bien recibidas... y si los tienen bien puestos como ella, mejor que mejor. 

Con sólo su nombre no necesita más presentaciones: CHAVELA VARGAS. 



A disfrutar! 

domingo, 27 de mayo de 2012

Mujeres con historia. Anna Frank


El mes pasado me regalaron el Diario de Anna Frank – que ya había leído pero que no tenía uno propio – y releerlo me parece una excusa estupenda para comenzar la Sección de “Mujeres con Historia”. 

Anne Frank House - Cris Toala Olivares
Recuerdo como si fuera ayer mismo el día que visité Prinsengracht 263, el Museo de Ana Frank en Ámsterdam. Lo que ahora es uno de los museos más visitados del mundo, es el testimonio vivo de la pesadilla que tuvieron que vivir Ana, sus padres, su hermana Margot y 4 conocidos judíos más: Fritz Pfeffer y la familia van Pels. 







Durante 25 meses, entre 1942 y 1944, la casa de atrás sirvió de escondite – de cárcel- para unas personas que el único delito que habían cometido era ser diferentes, ser judíos.  Por la Solución Final de Hitler judíos, gitanos, homosexuales o inválidos eran personas de segunda clase. Es en esta casa de atrás donde Anna escribió lo que después se ha convertido en uno de los libros más leídos de la historia y en un documento imprescindible para conocer la historia de Europa. 


Familia Frank 
Tras su detención - por supuesto, tras ser delatados-  el escondite fue desalojado por los alemanes pero las habitaciones de este sector se conservan en su estado original. La parte delantera de la casa – la parte de delante - se reconstruyó en 1998 según fotografías y planos de la época.

Todos los detenidos, salvo Otto, el padre de Ana, murieron en los campos de exterminio nazis. Anna y su hermana Margot, de fiebre tifoidea en Bergen-Belsen, poco tiempo antes de su liberación, en marzo de 1945. 




Todavía puedo sentir la sensación de claustrofobia al pasar por la puerta giratoria escondida que daba paso a la casa de detrás. No puedo ni imaginarme la situación que vivieron durante casi dos años aquellas personas en ese espacio, con miedo, con terror a que las descubrieran o las delataran.









 “Aquel que olvida su historia está condenado a repetirla”. 

Es bueno recordar la historia de este perro mundo en el que vivimos, para que no volvamos a repetirla. Que parece que no aprendemos. 

viernes, 18 de mayo de 2012

lunes, 26 de marzo de 2012

Mujeres en deportes de hombres (más)

Seguimos esta (mini) serie de mujeres en deportes que todo el mundo cree de hombres. Hoy nos vamos a Sudamérica. 

FOTO: Marcelo Aguilar. Diario UNO
En Argentina encontramos a  María Liz García y Verónica Stele. Deporte: Pelota. Si, ellas son pelotaris. Entre otras muchas hazañas, son campeonas Panamericanas de pelota de goma trinquete (gracias Wikipedia por solucionar mi ignorancia). No sólo por eso tienen espacio aquí, lo tienen por participar de un deporte machista,  un deporte pensado por y para hombres donde mujeres como ellas van abriendo hueco para las demás. Ellas mismas cuenta que todavía hay canchas en su país en las que las mujeres no pueden jugar. 

¿Tienen o no dos pelotas? (juego de palabras fácil, lo sé). 



FOTO: Carplace Brasil
Nos vamos a Brasil para contar la historia de Débora Rodrigues, pionera en otro deporte casi vetado a las mujeres: la fórmula Truck (carreras de camiones). 

En muchos medios lo que más se ha comentado ha sido su pasado como "conejita" de Playboy, pero aquí vamos a mirar más allá. Una mujer que se atreve a conducir moles de 4000 kilos de peso a 230 kilómetros por hora lo merece. 


Activa militante del movimiento Sin TIerra en Brasil, reconoce que su fama por Playbloy le ha abierto puertas después y que lo volvería a hacer. Hoy día ya no sueña con correr en Fórmula Uno, pero sí en hacer algún día el Dakar (que ahora es en Argentina). 


Mujeres que rompen estereotipos y que son pioneras en lugares donde no se las impagina siempre tendrán cabida en Paren las rotativas. Si además es en el deporte, mejor todavía. 


viernes, 23 de marzo de 2012

Music Friday. La voz de América

Hace unos viernes estuvo por aquí LA VOZ

Hoy viene La Voz de América, Mercedes Sosa. Más que una cantante - ella se llamaba a sí misma "cantora", es un símbolo de la música iberoamericana. 

Tras el golpe de estado en su país entra en la lista negra y se ve obligada a exiliarse en Francia en 1979. 

Tras su vuelta a Argentina, se convierte en una defensora  a ultranza de los derechos humanos.

Su historia personal y su espectacular voz la hicieron obtener el cariño del público, de sus compañeros y de los críticos. A su muerte, su capilla ardiente se instaló en el Parlamento argentino con los mayores honores. 

Una mujer de las que hacen historia. 





martes, 20 de marzo de 2012

Mujeres en deportes de hombres

Siguiendo la línea de dedicar el mes a las mujeres, el título del post de hoy igual me busca enemistades entre las feministas radicales y/o los machistas más recalcitrantes. 

Puedo hasta adivinar lo que más de uno pensará "¿si somos iguales por qué darle tanta importancia?" "¿deportes de hombres?". Cada uno que lo lea como le venga en gana y si hay que criticar algo, abajo están los comentarios. 

Hoy quiero contaros historias de mujeres que practican deportes en los que los hombres son amplísima mayoría y que, mal que nos pese a las demás, tienen que luchar por hacerse un hueco y ganarse el respeto de los demás por el simple hecho de ser mujeres. Ya sólo por eso merece la pena conocerlas un poco más. 

Empezamos con la española. María de Villota. En ella se cumple aquello de "de casta le viene al galgo". Su padre, Emilio de Villota fue un pionero en la Fórmula 1, allá por finales de los 70 y principios de los 80.  Estaba más o menos claro que el futuro de esta mujer estaba en un deporte de hombres. Este año será la única mujer en el circo de la Fórmula 1 como probadora del equipo Marusia. Su trayectoria la respalda:  primera española en las 24 Horas de Daytona, primera mujer que consigue la pole en el Ferrari Challenge y ahora la primera mujer española en la Fórmula 1


vía periodismo del motor



La semana que viene, más mujeres en deportes de hombres. Esta vez, allende los mares




jueves, 15 de marzo de 2012

Mujeres que mueven el mundo


La semana pasada muchos medios de comunicación tuvieron espacio para una lista de mujeres.

Una lista que ha realizado la revista Newsweek sobre “Mujeres que mueven el mundo” y que recoge 150 mujeres que, por una cosa o por otra, han sido importantes en el mundo. Yo no quería ser menos y le di un repaso y, como la cabra tira al monte: mujer y periodista, entra en mi lista.

Éstas son sus historias.

vía Comitee to Protect Journalists
Lynsey Addario (Estados Unidos)
Una de las fotoperiodistas más importantes del mundo. Ha seguido de cerca la miseria (y la esperanza) de la especie humana en Darfur y Afganistán. También ha luchado por ayudar a las “mujeres sin voz” en Pakistán.  Igual que nos contó las historias de otras mujeres víctimas, nos tuvo que contar la suya propia: durante las revueltas en Libia, un grupo de soldados del ejército la capturó y la violó.




vía Global Voices Advocacy
Zainab al-Khawaja (Bahrein)
En un país donde las mujeres tienes las libertades justicas , ser bloggera no es para Zainab. Su foto siendo arrastrada por los militares durante una protesta antigubernamental voló por Internet en cuestión de horas. Hija de un disidente político, su familia sufre habitualmente arrestos arbitrarios.







vía Wise muslim women 



Nadia al-Sakkaf (Yemen)
Editora jefe del Yemen Times, lucha a través de este puesto por la igualdad de las mujeres en la redacción, a pesar de las protestas que despierta su postura. Se la considera un “puente” que conecta a sus compatriotas con el mundo, ayudándolas a escapar de su rol habitual en la sociedad.








Marie Colvin (Estados Unidos)
Su nombre y su historia en Siria ha sido la más conocida de las cuatro. Veterana y experimentada corresponsal de guerra, murió el pasado 22 de febrero en Homs, mientras cubría el asedio de la ciudad.
Durante su larga carrera estuvo siempre donde estaba la noticia. No fue Siria la primera vez que arriesgaba su propia integridad física: perdió su ojo izquierdo (y ganó su característico parche)  mientras cubría la guerra civil en Sri Lanka en 1991.



Si tenéis un ratico os recomiendo que le echéis una ojeada a la lista. Todas las historias son dignas de un poco de nuestro tiempo.  

viernes, 9 de marzo de 2012

Music Friday.Cantando a la noche

Como os conté ayer, Marzo es el mes de las mujeres en Paren las Rotativas. Así que hoy le toca el turno a una mujer. "La madrina del punk". 

Feminista e implicada en política, participó en una de las primeras protestas contra la guerra de Irak en 2002. 

Por su música se merece un lugar aquí. Por su personalidad se merece que sea en el mes de la mujer. 




¡Que paséis un buen Music Friday! 

jueves, 8 de marzo de 2012

8 de Marzo. Día Internacional de la Mujer


Cuentan las leyendas que la primera mujer que luchó por nuestros derechos fue Lisístrata. Cuando los griegos no estaban entrampaos hasta las cejas y eran los reyes del mambo. Montó ella solita una huelga sexual. Parece una idea simple pero dicen que funciona. 

Después la historia de la lucha de los derechos de la mujer pasa por las sufragistas o los grupos feministas obreros.  

La primera vez que se celebró el Día Internacional fue un 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.  Curioso (o no) que sigan siendo estos países los que están a la cabeza en materia de derechos de la mujer.

Se cambió al día 8 de marzo en 1914, de nuevo en Alemania (las Merkels de entonces se conoce que eran de armas tomar).

En este nuestro país se celebró por primera vez en 1936. Curioso de nuevo, ¿no?


Dibujo de J. Howard Miller

El año pasado se cumplieron 100 años de las celebraciones oficiales de este día – por tanto ¡FELICES 101 años Día Internacional!

A lo largo de este tiempo muchas han sido las que han buscado mejorar la vida de todas, las que estaban y las que quedábamos por venir. 

Se ha intentado, pero todavía queda mucho por hacer, las cosas como son. 

Hay países donde la mujer sigue siendo “propiedad” del marido. Hay países donde la mujer no puede conducir (es una tontería, pero es un ejemplo). Hay mujeres que no pueden salir a la calle si no van acompañadas por un hombre.

Y hay países en donde te pueden preguntar en una entrevista de trabajo si piensas tener hijos. Así que todavía queda mucho por hacer.

Por todo esto, y por la feminista poco radical que llevo dentro de mí, este mes de marzo es el MES DE LA MUJER EN PAREN LAS ROTATIVAS. Espero que no se enfaden los lectores masculinos por este ataque de feminismo y que se quede por aquí para leer mis disertaciones/frivolidades. Sí, porque  no hay nada más feminista que dejarse llevar a veces por una frivolidad.

De momento y para hacer un poco de autobombo que nunca viene mal os dejo con mi visión de una de las españolas que más deberíamos conocer: Clara Campoamor. Menos conocida que Belén Esteban, lo sé, es lo que hay. 

¿Qué otras mujeres os gustaría que tuvieran hueco aquí?

¿Qué hacéis vosotras este Día? 

¿Alguna quema sujetadores? 


viernes, 13 de enero de 2012

Music Friday VIII. Las Reinas

Como ya amenacé la semana pasada, después de los Reyes tienen que venir las Reinas. Que los miembros y miembras no se sientan discriminados

Hoy también nos acompañan 3, esta vez si que ha sido a propósito.Y vivas, que también me he dado cuenta que lo de los 3 reyes muertos podía parecer un poco creepy que dirían los ingleses. 

Empezamos con Baltasara, por edad y por antigüedad. Forma parte de esta cabalgata igualitaria la Reina del Soul. Pero no sólo es eso, también es una enconada luchadora por los derechos raciales. 





El single con el que se consagra definitivamente y que se ha entendido como un himno por la lucha de la liberación de la mujer. Hay que ver lo que ha dado Menphis de sí. 

Dato frívolo. Ha anunciado que se casa por tercera vez este verano. Hay personas que no aprenden jejej. 


La Gaspara de hoy (segunda por edad, no por categoría, que no se me alteren las masas) es el equivalente a Michael Jackson en femenino (aunque no sé realmente quien es el femenino de los dos). La Reina del Pop. Es la definición clara de "artista que se reinventa y sigue siendo el mejor en lo suyo". Te puede gustar más o menos (yo misma no soy una gran fan), pero hay algo que no se le puede negar, hay canciones suyas que son hitos en la historia de la música. 


Ésta que cabalga con nosotros hoy es la primera canción que recuerdo claramente haber escuchado cuando era una mengaja. Claro que por aquel entonces no sabía que la letra  (papá, no me sermonees) causaba estupor en la - entonces y ahora - mojigata sociedad americana. 


Por último, Melchora,  que todavía no tiene un título de reina fijo, pero ya la nombran de varias formas: "la nueva Amy Winehouse", "la esperanza del Soul", o varias etiquetas más. La cuestión es que, entre tanto chundachunda , ecualizadores de voz y pitbules varios, esta chica, con un premio Brit y 2 Grammys a sus espaldas, ya no es una promesa. 



Como diría Camacho: "si no se emocionan es que no tienen sangre en las venas". 

¡Disfruten de la música!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...